La importancia de la seguridad en los sistemas de votación electrónica: garantizando elecciones seguras y confiables

César Millavil Arenas
12.07.23 03:22 PM - Comment(s)

La importancia de la seguridad en los sistemas de votación electrónica: garantizando elecciones seguras y confiables

Votos y Ciberseguridad

En esta era digital en constante evolución, los sistemas de votación electrónica se han convertido en una opción cada vez más utilizada en todo el mundo. Estos sistemas ofrecen una forma conveniente y eficiente de ejercer el derecho al voto, pero también plantean desafíos únicos en términos de seguridad y confiabilidad. En medio de la contingencia actual, donde los ataques cibernéticos y la interferencia en las elecciones son temas de preocupación, es crucial abordar estos desafíos para garantizar elecciones seguras y confiables.

Los sistemas de votación electrónica pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos y manipulación de datos, lo que pone en riesgo la integridad de los resultados electorales. Los recientes informes de atacantes rusos apuntando a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos son un recordatorio de las amenazas que enfrentan estos sistemas. Es fundamental implementar medidas sólidas de seguridad, como la criptografía, para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos de votación y prevenir la manipulación no autorizada.

Desafíos de seguridad en los sistemas de votación electrónica:

    • Vulnerabilidades potenciales: 

    Los sistemas de votación electrónica pueden ser susceptibles a ataques cibernéticos y manipulación de datos, lo que pone en riesgo la integridad de los resultados electorales. Estas vulnerabilidades pueden surgir en diversas etapas, desde el diseño y la implementación del sistema hasta la transmisión y el almacenamiento de los datos electorales.

    Un ejemplo impactante de los desafíos de seguridad en los sistemas de votación electrónica se evidenció en Estonia en 2007. Durante las elecciones, el país sufrió un ataque cibernético dirigido a sus sistemas de votación electrónica, lo que comprometió la integridad de los resultados electorales y generó preocupación a nivel mundial. Este incidente resaltó la importancia de implementar medidas sólidas de seguridad en los sistemas de votación electrónica y ha llevado a una mayor conciencia sobre las vulnerabilidades que deben abordarse en el diseño, implementación y protección de estos sistemas

    • Amenazas internas y externas: 

    Tanto los actores internos como los externos pueden representar un riesgo para la seguridad de los sistemas de votación electrónica. Desde individuos con intenciones maliciosas hasta personal interno corrupto, es esencial implementar medidas de seguridad robustas para protegerse contra estas amenazas. Esto incluye garantizar la integridad y la autenticidad de los datos, así como prevenir la suplantación de identidad y el acceso no autorizado.

    Un ejemplo, podría ser que “un atacante lograra modificar los resultados de una elección a través de un ataque dirigido a un sistema de votación electrónica en algún país”. Todo esto tomándolo en un sentido hipotético.

    Mejores prácticas de seguridad en los sistemas de votación electrónica: 

    • Criptografía: 

    La utilización de técnicas criptográficas sólidas puede garantizar la confidencialidad e integridad de los datos de votación, evitando la manipulación no autorizada. Esto implica el cifrado de datos en reposo y en tránsito, así como el uso de firmas digitales para verificar la autenticidad de los votos.

    Por ejemplo, en Suiza, los sistemas de votación electrónica utilizan algoritmos de cifrado asimétrico y hash para proteger los datos de votación, asegurando que solo las personas autorizadas puedan acceder y modificar los datos

    • Autenticación y verificación: 

    Es crucial implementar métodos seguros de autenticación y verificación de los votantes para prevenir la suplantación de identidad y garantizar que solo los votantes elegibles puedan emitir su voto. Esto puede incluir la verificación de la identidad del votante mediante credenciales únicas, como tarjetas de identificación con chip o autenticación biométrica.

    En India, se han implementado sistemas de identificación biométrica, como la autenticación de huellas dactilares, para verificar la identidad de los votantes y evitar la duplicación de votos.

    • Auditoría y transparencia: 

    La capacidad de auditar los sistemas de votación electrónica y hacer que los procesos sean transparentes ayuda a detectar y prevenir irregularidades, asegurando así elecciones justas y confiables. Esto implica el registro y seguimiento de todas las actividades relacionadas con el proceso electoral, desde la emisión de votos hasta el conteo y la consolidación de los resultados.

    En Brasil se realizan auditorías periódicas en los sistemas de votación electrónica para garantizar la transparencia y la confiabilidad de los resultados, permitiendo a los ciudadanos tener una mayor confianza en el proceso electoral.

    • Respaldo físico: 

    Mantener una copia física de los votos electrónicos y contar con un plan de contingencia en caso de fallos técnicos o ciberataques es esencial para garantizar la integridad de los resultados electorales. Esto puede incluir la impresión de recibos de votación o el almacenamiento de copias de seguridad en medios físicos seguros.

    Algunos estados en los Estados Unidos utilizan máquinas de votación electrónica con impresión de votos en papel, lo que proporciona una capa adicional de seguridad al tener un respaldo físico de cada voto emitido.

    Regulaciones y estándares de seguridad en los sistemas de votación electrónica: 

    • Normativas legales:

    Los gobiernos deben establecer leyes y regulaciones claras que aborden la seguridad de los sistemas de votación electrónica y establezcan responsabilidades para los actores involucrados. Esto incluye la protección de datos personales, la prevención de la interferencia electoral y la garantía de la confiabilidad del sistema.

    En Alemania se promulgó la Ley de Seguridad Electoral, que establece requisitos de seguridad y privacidad para los sistemas de votación electrónica, protegiendo los datos personales y garantizando elecciones justas y confiables.

    • Estándares de seguridad: 

    Las organizaciones internacionales, como la Comisión Electoral Internacional, han desarrollado estándares de seguridad específicos para los sistemas de votación electrónica. Es importante seguir estos estándares para garantizar elecciones seguras y confiables. Estos estándares abordan aspectos como la confidencialidad, la integridad y la autenticidad de los datos electorales, brindando una guía importante para garantizar elecciones seguras y confiables en todo el mundo.

    En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad en los sistemas de votación electrónica se ha convertido en una preocupación fundamental. Garantizar elecciones seguras y confiables requiere la implementación de medidas de seguridad sólidas, desde el diseño de los sistemas hasta la protección de los datos y la verificación de los resultados. A través de la criptografía, la autenticación y verificación, la auditoría y transparencia, y el respaldo físico, podemos salvaguardar la democracia y fomentar la confianza en el proceso electoral.

    ¿Crees que Chile está preparado para implementar sistemas de votación electrónica de manera segura y confiable?


    Escrito por: Orlando Navarrete

    Analista de ciberseguridad

César Millavil Arenas